lunes, 30 de julio de 2012

PROYECTO "EL CUERPO POR DENTRO"

PROYECTOS DE 5 AÑOS 2011/2012: CAMINANDO HACIA LA ABSTRACCIÓN


Este proyecto es una continuación de otro realizado el curso pasado ("El libro de mi cuerpo") donde se trabajó el cuerpo por fuera. Ahora, profundizamos más en el tema y, gracias a que van adquiriendo una cierta capacidad de abstracción, podemos estudiar cosas que no vemos directamente, pero sabemos que existen.

En este proyecto es muy importante el aporte de materiales de casa para así encontrarnos con un montón de radiografías o material médico. Para eso, como en muchos otros proyectos, los niños/as elaboran las notas para casa (Ver entrada NOTAS PARA CASA).

A partir de la nota de casa, empezaron a traer multitud de materiales: libros, radiografías, láminas, vendas, esparadrapo, mascarillas, gorros de médicos, jeringas...

Aunque el libro para casa solo consta de la portada y 4 páginas más, en elaborar cada página se tardaba más de un día.

Primero empezamos con los huesos utilizando el esqueleto del cole. Además, hicimos un mural con la silueta de una niña (la encargada de ese día) y cada vez que aprendíamos un hueso nuevo lo colocábamos en el mural (eran de material reciclado: palos de polo, tubos de cartón, cartulina, cartón pluma...) y algún voluntario escribía el nombre del hueso. También usamos la canción de Alaska "bailando" por la letra. Con la canción disfrutaron mucho, ya que hicimos una coreografía muy divertida que luego aprovechamos en el baile de graduación. Particularmente, abogo por utilizar canciones que no siempre sean infantiles o para niños/as. Hay que acercarlos al mundo real, y el tratamiento de la música en Infantil debe ser lo más rico y variado posible.

Después, los músculos. Los recortamos en gomaeva rosa y los pegaban en el esqueleto del cole con los cartelitos de los nombres. Hicimos varias sesiones de psicomotricidad simulando un gimnasio donde movían los músculos estudiados.

La tercera página eran los órganos: corazón, pulmones, aparato digestivo y cerebro. Usamos un fonendoscopio de verdad que luego pasó al rincón de naturaleza (les encantaba usarlo y es un material que considero imprescindible en un aula. Además, cuando usan cosas de verdad las cuidan con un esmero especial, porque les va haciendo sentirse mayores). Nos tomamos el pulso, hicimos experimentos con globos...

Todas estas actividades se describen de forma más completa en la programación del proyecto que adjunto al final.

Por último, dedicamos una página a los médicos y ahí se habló de enfermedades y prevención. En esta página empleé otra técnica de escritura (ya dije en otro artículo que emplear varias técnicas es positivo). Ahora, rellenan los huecos con las sílabas que faltan en palabras apoyadas por pictogramas. Así, se favorecía más el proceso lector.

Hubo mucho juego simbólico con el material de médicos que trajeron de casa, y contaron muchas de sus experiencias vividas con los médicos. Aprendimos acerca de los microbios y así comprendieron porqué hay que lavarse las manos antes de comer o limpiar las heridas con alcohol, aunque escueza. De hecho, a partir de este proyecto hicimos parejas para curar heridas: cada vez que había que curar a alguien, le curaba su pareja. De este modo, aceptaban de buen grado que se les desinfectara la herida, porque luego podría ser él/ella quien curara. Siempre que se pueda hay que trabajar la empatía.

En todo lo que se iba aprendiendo, se explicaban en asamblea sus funciones y cuidados, y ellos aportaban sus ideas previas. Cómo no, su interés por las cuestiones escatológicas era enorme: como se forma el pipí, porqué la caca es marrón, de dónde vienen los peos... Casi todo lo explicado en las asambleas se resume en la página de lectura incluida en el enlace "refuerzo y ampliación".

En las páginas del libro de casa tenían que escribir los nombres de huesos, músculos y órganos. Como dije antes, se dedicó más de un día a cada página porque es una actividad compleja. Un día se trabajaba la parte superior de cuerpo y otra la inferior. Podían escribirlos con las letras que supieran o ayudarse fijándose en los murales que se habían elaborado. Luego se autocorregían con las láminas del libro de clase (se entiende mejor viendo las fotos). Siempre que corregimos, leemos lo escrito.

Este proyecto les resulta muy interesante a los niños/as, ya que aprenden muchos conceptos que intuyen pero no pueden percibir directamente. Es un comienzo hacia su capacidad de abstracción que tanto les servirá en el futuro para lograr otros muchos aprendizajes.

domingo, 29 de julio de 2012

NOTAS PARA CASA

UNA SITUACIÓN DE ESCRITURA MUY REAL


La escritura debe estar presente en todas las situaciones del aula posibles. Por eso, cada vez que mandamos una nota o circular a las familias, me interesa que los niños/as participen en la creación de este material.

La manera es sencilla. Confecciono la nota oficial en ordenador, la imprimo y fotocopio (normalmente queda en tamaño A5), y ellos/as escriben por detrás el mensaje resumido, con la fecha y su firma (resultan muy llamativos los garabatos que acompañan al nombre en la firma). Estas notas suelen ser para pedir materiales para algún proyecto que vamos a empezar o para alguna autorización. El procedimiento para escribir suele ser: entre todos consensuamos cuál va a ser el mensaje después de haber leído la nota oficial (más larga). Una vez hecho esto, se escribe en la pizarra, sacando a voluntarios que van escribiendo las palabras. Se lee todo para ver si es correcto o si nos hemos comido alguna letra. A partir de ahí pueden: o bien copiar de la pizarra, o el que quiera hacerlo sin fijarse coloca su silla de espaldas a la pizarra y lo hace solo (esta iniciativa me la propusieron ellos mismos y cada vez son más sillas las que se colocan de espaldas a la pizarra). Luego se autocorrigen leyendo y mirando la pizarra. Adjunto al final algunos ejemplos de notas oficiales y las elaboradas por los niños/as por detrás.

Esta actividad es muy similar a la de confeccionar entradas para el cine (Ver entrada EL CINE). Se trata de una situación educativa que habitualmente los maestros/as pasamos por alto en el aula, cuando es una buena ocasión de hacerles emplear la escritura para una función muy real: la comunicativa, y además, comprueban su resultado nada más llegar a casa y entregar el papel.

Igualmente, pido a las familias que cuando quieran comunicarme algo a través de una nota, hagan que sus hijos/as participen en su escritura. Así, me van llegando múltiples notas escritas por los niños/as: que no me quedo a comedor, que se me ha caído un diente, que a las 12 me voy al médico... En fin, situaciones reales donde la escritura se usa de forma real. Y va habiendo un contagio positivo en el grupo, ya que saben que el que me trae una nota escrita por él/ella mismo recibe mucho refuerzo positivo en la asamblea: leemos su nota en voz alta, le hacemos sentir más protagonista preguntándole cosas referentes a la nota, le hacemos sentir mayor, y por supuesto, se lleva un gran abrazo.

Otros casos cotidianos de uso de la escritura suelen ser: escribir notas al conserje, escribir en la pizarra algún mensaje para las limpiadoras, escribir recordatorios en posit...

Debemos procurar no desaprovechar estas ocasiones de uso de la escritura. Además, cuando se ha hecho varias veces, los niños/as lo asumen como una rutina más del aula y se agiliza mucho el proceso.

Notas escritas por los niños/as

jueves, 26 de julio de 2012

PROYECTO "LA CANCIÓN DE LOS NÚMEROS"

PROYECTOS DE 5 AÑOS 2011/2012: UN SENCILLO PROYECTO PARA EMPEZAR


Los proyectos pueden girar en torno a un centro de interés, a un cuento, a un juego, a una canción, etc. No siempre tienen que ser grandes proyectos que nos ocupan uno o dos meses, sino que en un momento dado podemos realizar proyectos más sencillos que no duren más de un par de semanas.

Este es el caso del proyecto que nos ocupa. Un proyecto que surge a raíz de la necesidad de dar a los números una importancia similar a la de la lectura y la escritura en 5 años, ya que, al fin y al cabo, es otro tipo de lenguaje: el lenguaje matemático, que también nos sirve para comunicarnos y expresar pensamientos.

Los números y el lenguaje matemático están presentes en la vida cotidiana del niño/a desde siempre. Son conceptos más abstractos a los que se han ido acercando de forma natural: a través de calendario, numerando de las páginas, con el control de asistencia, poniendo la fecha en los trabajos, con el sorteo de las sillas, contando los días que faltan para la excursión, distribuyendo los equipos para los juegos de psicomotricidad, con el álbum de cromos...

Por otra parte, una de las mejores herramientas de enseñanza con las que contamos en Infantil son las canciones. A través de ellas los niños/as se motivan, se desinhiben, pueden recordar mejor los conceptos y aprenden, de una forma lúdica, conocimientos que de otra manera les costaría más integrar en sus esquemas cognitivos.

Y en este proyecto se funden ambas cosas: números y canciones.

Además, como siempre hay que atender a la diversidad, en los objetivos no se pone límite a los números que se van a aprender, sino que se propone un mínimo y, a partir de ahí, cada uno seguirá aprendiendo en función de sus necesidades. Es decir, no decimos: en el primer trimestre el 1, 2 y 3. Sino que habrá niños/as que sepan hasta el 8, otros hasta el 37, otros hasta el 150... Porqué coartar sobre el papel lo que cada uno aprende de forma natural. Tampoco nos debe extrañar que haya niños/as que sepan mejor del 7 en adelante que en orden secuencial. Ni tampoco nos debemos obsesionar en que aprendan los números por orden: algunos empezaron con el 3 por su edad, 6 por las patas de las hormigas o 12 porque es el número de su casa. Lo importante es que descubran y conozcan todos los que puedan.

En este proyecto utilicé un recurso que resultó muy útil, y era el panel de numeración. Cada día se añadía una fila de números: del 1 al 10, del 11 al 20, del 21 al 30... y así llegamos hasta el 150, y paramos porque ya no nos quedaba más espacio en la ventana. Lo interesante era que, conforme iban adquiriendo soltura y confiando más en sus posibilidades, querían que se les preguntaran salpicados, en orden decreciente... hasta en inglés. Ellos/as mismos se van poniendo los límites en función de sus capacidades. Adjunto los números del panel: se imprimen, se plastifican (si queremos que se conserven mejor), se recortan y se pegan en una cartulina en filas de 10 en 10.

Trabajamos dos canciones: "el 1 es un soldado" y "soy 1 cuando estoy solo". Ambas se proyectaron con el cañón siguiendo el procedimiento del cine (Ver entrada EL CINE). Luego se vivenciaron los números con el cuerpo en las sesiones de psicomotricidad, ya que como bien dice Cristóbal Gómez Mayorga "se aprende mejor lo que llega al alma atravesando el cuerpo".

Y cada día se escribió una página del libro para casa. En este caso, cada página era de un número de la primera canción, donde se escribía, además del número, la estrofa correspondiente. Para la escritura, utilicé una técnica distinta a las habituales, y consistía en imprimir las páginas en marca de agua y ellos/as escriben encima. Esta es otra técnica más, como el copiado, el dictado, etc. Lo interesante de esta "sobreescritura" es que van reduciendo el tamaño de los caracteres a unos más convencionales sin necesidad de pauta. Además, observaba como mientras escribían iban leyendo lo escrito con más soltura. Considero que es productivo añadir de vez en cuando alguna técnica distinta para que el proceso de aprendizaje siga avanzando.

Además, se añadieron unas páginas de grafía de los números con dados punteados para asociar mejor el concepto de cantidad.

Por último, se hizo la página de la segunda canción a modo de cómic con 10 viñetas en las que dibujaban lo descrito en las estrofas.

Y como en los demás proyectos, su página de lectura, y otras de refuerzo y ampliación, con la inclusión de sudokus sencillos que, por cierto, supieron resolver estupendamente.

Todo esto lo veréis mejor en el material adjunto.

El resultado de este proyecto se aplicó más adelante de forma práctica en una serie de juegos de psicomotricidad donde los números juegan un papel muy relevante: el guiso, el pañuelo...

Lo dicho, un proyecto sencillo ideal para quienes quieren empezar y no se atreven porque creen que el trabajo por proyectos es demasiado complejo. Eso sí, que sea sencillo no quiere decir que sea menos importante.

Adjunto en los enlaces la programación, materiales y fotos.

Además, aquí tenéis los vídeos de las dos canciones:

EL 1 ES UN SOLDADO


SOY 1 CUANDO ESTOY SOLO

domingo, 22 de julio de 2012

PROYECTO "LOS ÁRBOLES DEL COLE"

PROYECTOS DE 5 AÑOS 2011/2012: UNA BUENA FORMA DE FOMENTAR EL TRABAJO EN GRUPO

Este fue el segundo proyecto que llevamos a cabo en 5 años. Tenía la peculiaridad de que normalmente en esta etapa se suele trabajar mucho el centro de interés de los animales, quedando las plantas relegadas a un segundo plano.

Nos pareció buena idea, para conocer mejor nuestro entorno, estudiar los árboles que formaban parte del mismo. Los niños/as conocen muy bien los animales del patio: insectos, pájaros, etc., pero existía un desconocimiento generalizado de la flora que nos rodea y que nos ha acompañado durante nuestro crecimiento. Esos árboles estaban ahí antes de que empezáramos el cole y seguirán estando cuando los niños/as dejen el cole, por lo que nos parecía justo dedicarles este proyecto. Son los grandes desconocidos, pese a que forman parte de nuestra vida diaria.

Y, por suerte, nuestro colegio está ubicado en un entorno natural muy rico en flora y fauna: la desembocadura del río Guadalhorce. Este hecho no puede pasarnos desapercibido, sino que hay que aprovecharlo para construir nuestros aprendizajes. Ya empezamos en 3 años con el huerto escolar, y este proyecto viene a ser una continuación a mayor escala del mismo.

Otro buen motivo fue el hecho de que 2011 fue declarado año internacional de los bosques. La escuela no puede permanecer ajena a las demandas de la sociedad, sino que debemos asumirlas e integrarlas en nuestra actividad diaria.

El proyecto dio lugar a múltiples actividades, como veréis en la programación y en las fotos. Comenzamos utilizando un método de propuestas, mediante un mural de ideas previas donde se lanzaban hipótesis acerca de los árboles: alimentación, cuidados, partes, clases, frutos... Luego, como suele ser habitual, la información aportada de casa por las familias corrobora y amplía nuestro mural y nos acerca a la realidad. Además, traían semillas, hojas, flores... de su jardín, que habían encontrado paseando, etc. y tras observarlas y manipularlas, pasaban a nuestro rincón de naturaleza. Le resultó muy interesante la hoja de bananero, ya que bebieron agua como se hace en la selva. La mejor forma de aprender es experimentar.

Esta información que traen de casa: libros, ilustraciones, internet, murales... es muy útil y motivadora para los niños/as, ya que la presentan cada mañana en asamblea al resto de la clase y la comparten con los demás. Es una información que han trabajado la tarde antes en casa con sus familiares y al compartirla se convierten en maestros/as de sus compañeros/as.

Después, tras haber contado previamente con la ayuda del conserje y los jardineros de los servicios operativos del Ayuntamiento para que nos identificaran correctamente los árboles (tarea nada fácil, por cierto), decidí dividir la clase en 5 grupos de trabajo, uno por cada árbol que se iba a estudiar. Aprovechábamos el recreo para salir con cada grupo (uno por día) a investigar el árbol asignado. Llevábamos el material de exploración: cubo para recoger muestras, lupa, folio y cera para la huella del tronco, tijeras... y salíamos al patio de Primaria a explorar. Sobre el terreno recogíamos muestras de hojas, semillas, corteza, flores, frutos, observábamos la textura, la forma, el tamaño, la fauna que lo habitaba, y cualquier otra peculiaridad del árbol en cuestión, y les iba aportando información del árbol que, posteriormente, tendrían que compartir con los demás.

Al llegar a clase, el grupo elaboraba un mural del árbol estudiado con el fin de presentar la información a sus compañeros/as al día siguiente. Y he aquí uno de los momentos más gratificantes del proyecto: el compartir sus aprendizajes con los demás. En la asamblea, el grupo que había investigado ocupaba el centro con su mural, explicaban a los demás lo que habían aprendido y los compañeros/as, una vez terminada la exposición, podían hacerles preguntas levantando la mano. Os sorprendería ver la atención que prestaba el resto de la clase, las preguntas tan bien formuladas y el respeto que se ofrecían mutuamente. Mi labor simplemente se limitaba a observar porque ellos/as demostraban una autonomía que difícilmente se consigue con otro tipo de actividades más simples. Además, como todos/as iban a pasar por el rol de exponer el trabajo al resto de la clase, se fortalecía el ejercicio de la empatía.

Todos los murales se colocaban en el rincón de la naturaleza para consultarlos cada vez que lo necesitáramos. Y tras compartir el conocimiento, se procedía a plasmarlo en el papel, ya de forma individual, para que todos/as pudieran atesorarlo para siempre.

Cuando acabamos el proyecto, se hicieron carteles plastificados para colgarlos en los árboles estudiados para recordarlos siempre y, lo más importante, para que los demás alumnos/as de Infantil y de Primaria conocieran como se llaman los árboles de su colegio. Esto les hacía sentir muy orgullosos, ya que muchas veces les preguntaban los de Primaria para qué servían los cartelitos, y ellos/as les explicaban que habían estudiado el árbol y algunas de sus características. Compartían espontáneamente sus conocimientos.

Aunque esta era la línea de actividad principal del proyecto, hubo otras que les motivaron mucho, como la canción del árbol de la montaña con su musicograma (ideal para el ejercicio de la memoria), o las de relajación siendo semillas.

Y como los proyectos se relacionan unos con otros, muchos meses después, cuando estudiamos los dinosaurios, volvimos a echar mano del conocimiento que teníamos de los árboles de nuestro cole para encontrar fósiles (Ver entrada PROYECTO LOS DINOSAURIOS).

Es muy gratificante observar como, después de este proyecto, cada vez que salen al patio o pasean por el barrio, ven a los árboles con otros ojos.

En los enlaces os dejo la programación del proyecto, materiales y fotos para que entendáis mejor como funciona.

martes, 17 de julio de 2012

PROYECTO "EL LIBRO DE LOS JUEGOS"

PROYECTOS DE 5 AÑOS 2011/2012: MUY ÚTIL PARA MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Cuando comenzamos el curso de 5 años consideré fundamental, teniendo en cuenta el desarrollo psicoevolutivo de los niños/as, incluir un proyecto donde se integraran una serie de juegos complejos en los cuales las reglas, la interacción con los demás y el coordinar positivamente esas relaciones tuviesen un papel preponderante, ya que a esa edad, las relaciones de amistad con sus iguales adquieren un especial protagonismo dentro de sus actividades preferentes. Yo lo he considerado así, pero también se puede integrar perfectamente para trabajar el Día de la Paz.

Así surge este proyecto, ya que a esa edad no juegan solos, sino que se buscan continuamente los unos a los otros. Establecer una serie de normas claras es fundamental para que ese crecimiento personal sea positivo. Estas normas tienen mucho que ver con las normas de clase, ya que son normas básicas de convivencia en grupo. Ellos/as ya las conocen y aceptan. Ahora quedaba darles la posibilidad de integrarlas en una situación especialmente lúdica e interactiva donde tienen que aprender a controlar sus impulsos egocéntricos para buscar el bien común, que a la larga, es mucho más gratificante.

De este modo, cada día se proponía un nuevo juego grupal (a veces por parejas, en pequeños grupos, o toda la clase) y en asamblea debatíamos y consensuábamos cuáles iban a ser las normas para poder participar y las consecuencias de su incumplimiento. Es fundamental que los niños/as participen en el establecimiento de las normas, porque así adquieren una mayor responsabilidad en su cumplimiento, es más motivador para ellos y les resulta más fácil interiorizarlas, ya que no vienen impuestas por el adulto porque sí, sino que anticipan su necesidad. Estas normas se adaptaban a las necesidades de cada juego. Así, en las sillas musicales: sentarse con cuidado; en ratón que te pilla el gato: no soltar las manos... e incluso normas que atienden a necesidades educativas especiales transitorias, como el caso de un alumno que en esa época tenía el brazo escayolado, pues en la tortilla: tener cuidado con la escayola de José (el ejercicio de la empatía, tan complicado en estas edades).

Una vez fijadas las normas de cada juego, se escriben, porque una de las funciones del lenguaje escrito es ser un referente recordatorio de los pensamientos expresados.

Tras prever la acción, pasamos a ejecutarla. Nos vamos al patio, al porche, o en la misma alfombra, según la situación lo requiera, y allí actuamos. Y como el aprendizaje es ensayo-error, nos damos cuenta de las normas que mejor funcionan y las que fallan por no estar claras, o las que se nos ha olvidado incluir porque la actividad da lugar a múltiples variables y, afortunadamente, no siempre es posible controlarlas todas. Y rectificamos, añadimos, eliminamos, ya que nuestro referente escrito está presente en la actividad.

La escritura siempre está presente, como el día que jugamos a los globos. Cuando acabamos cada uno se llevaba su globo a casa, y qué mejor forma de saber de quién es cada globo que escribirle el nombre con rotulador. Cuando hay una necesidad, la escitura fluye sola.

Y por supuesto, surgen situaciones espontáneas e improvisadas, como en la tortilla. Al principio lo haciamos por parejas, pero luego fuimos descubriendo que podiamos hacer grupos más grandes donde había más cocineros y más tortillas que mover. Y otros quisieron escribir espontáneamente en la portada el nombre de su juego favorito. Como dije antes, la escritura fluye si no nos empeñamos en encorsetarla.

Así, jugando, van interiorizando que hay que esperar el turno, que hay que tratar a los demás con cuidado para no hacernos daño, que si alguien pierde no pasa nada, y si gana tampoco, porque lo importante es pasarlo bien todos juntos. Que si alguien no cumple las normas deja de participar. Que pueden dar una segunda oportunidad porque fulanito no se ha dado cuenta... y no solo fulanito se siente mejor, sino que los demás también... en fin, la vida misma.

Al final de cada juego, se pasa a papel y se escribe y dibuja porque queremos recordarlo siempre, y compartirlo con las familias y amistades. Por eso, al acabar el proyecto nos llevamos a casa el libro de los juegos. Además, la expresión plástica a través del dibujo de una situación vivenciada por el niño/a es un elemento evaluador muy interesante, pero este tema ya lo abordaré en otro artículo.

Y como telón de fondo de este proyecto, las risas. Este es un proyecto que fortalece el lazo de amistad de la clase pero, sobre todo, nos hace pasar un rato divertidísimo. No tenéis más que fijaros en sus caras cuando veáis las fotos. Imaginaos la mía tras la cámara. No se puede aprender en un sitio donde no se es feliz.

Muchas veces me han preguntado cómo integro las sesiones de psicomotricidad en mi aula. He aquí una respuesta: en este proyecto, como en muchos otros, cada sesión puede corresponderse con una sesión de psicomotricidad. No siempre es necesario dividir y separar tanto las cosas, sobre todo si, como se supone, nuestro currículum se trabaja de forma globalizada.

Adjunto la programación del proyecto, los materiales utilizados, y fotos del mismo y de los trabajos de los niños/as.

Resulta muy curioso observar, teniendo en cuenta que este fue el primer proyecto de 5 años, la progresión en las producciones de los alumnos/as, en algunos casos espectaculares. Recordad que siempre es más importante valorar el progreso de un alumno/a respecto a sí mismo que respecto a los demás.
Fotos 11/12
Fotos 13/14

lunes, 16 de julio de 2012

PROYECTO "LOS DINOSAURIOS"

EL ÚLTIMO PROYECTO DE 5 AÑOS 2011/2012: PREPARÁNDONOS PARA EMPEZAR PRIMARIA


El último proyecto que hemos hecho en 5 años fue el de los dinosaurios.

Este proyecto surgió de forma totalmente espontánea durante una asamblea. Cuando estábamos terminando el proyecto anterior: "el universo", surgió el tema de los meteoritos, y una alumna nos contó que había oído que un meteorito cayó en La Tierra y acabó con la vida de los dinosaurios. A partir de ahí, los alumnos/as comenzaron a mostrar mucho interés por el tema, de modo que acabamos votando (cuando hay que tomar una decisión que afecta al grupo hacemos votaciones a mano alzada y trabajamos el respeto a los demás, el conteo matemático y las agrupaciones) y se consensuó que el proyecto siguiente sería "Los dinosaurios".

Como ya iba a ser el último del curso, decidí que sería el de más complejidad, incluyendo algunas novedades respecto a los anteriores: la inclusión de un diccionario propio, ya que aparecerían palabras nuevas y complejas; así como una especie de examen final, no como referente de evaluación, sino enfocado a una situación de rol en la que asumen un papel de mayores demandado por ellos mismos, puesto que querían hacer ya deberes y tareas de Primaria, sobre todo porque se consideraban con la capacidad suficiente.

El proyecto duró prácticamente un mes, desde mediados de mayo hasta final de curso. Nos vino muy bien que durante esos meses se realizó una exposición de dinosaurios en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, a la cuál acudiríamos.

Este proyecto motivó muchísimo a los niños/as, ya que contenía una gran cantidad de actividades muy diversas. Una de esas actividades se enlazó con un proyecto de principio de curso (Ver entrada PROYECTO LOS ÁRBOLES DEL COLE), en la enterrábamos fósiles hechos por los niños/as en el rincón de plástica bajo los árboles que estudiamos en ese proyecto y usaban un mapa para ubicarlos.

Me hubiera gustado incluir una actividad de construcción de un dinosaurio en tamaño gigante con tubos de tela, papel continuo, cartones... pero por falta de tiempo no fue posible.

Una de las páginas del libro de casa que más les motivó fue un recortable donde iban situando los dinosaurios recortados y pegados en un escenario jurásico que previamente habían coloreado. Resulta especialmente curioso observar cómo algunos/as le dibujaban al dilofosaurio el veneno que escupía. Además, las plantas cerca del lago, los herbívoros comiendo plantas y algunos carnívoros cazando. Y como los aprendizajes, cuando son significativos, perduran en el tiempo, algunos/as pusieron un árbol encima de una montaña, por la canción de un proyecto muy anterior (Ver entrada PROYECTO LOS ÁRBOLES DEL COLE).

En los siguientes enlaces incluyo el extracto de mi programación donde se describe el proyecto, los materiales utilizados y fotos de la realización del mismo y de los trabajos que realizaron los niños/as.

Fotos 11/12



Fotos 13/14

viernes, 13 de julio de 2012

MATERIAL DE REFUERZO

Material para reforzar en verano


Cuando llegan las vacaciones, muchas familias se muestran preocupadas respecto a qué hacer con sus hijos/as en el plano escolar. En el último boletín informativo les suelo hacer algunas recomendaciones generales de cara al verano.

Lo llamativo es que no se centran exclusivamente en tareas escolares propiamente dichas. En este caso, doy más importancia a cómo usan el tiempo aprovechando lo que han aprendido en la escuela.

De este modo, les recomiendo salir, ir a la playa, divertirse, relacionarse con amigos/as... en fin, disfrutar del verano pero, eso sí, leyendo y escribiendo siempre que se pueda: hacer la lista de la compra, leer el folleto del parque acuático donde vamos a ir, el cartel de los helados que van a comprar, etc. Es decir, que pongan en práctica lo que ya saben de forma natural, ya que hay miles de situaciones diarias para hacerlo.

También les recomiendo repasar los libros de los proyectos que hemos hecho en clase (cada vez que acabamos un proyecto se llevan el libro a casa). Pueden terminar alguna página que no se acabó, recordar las canciones, los juegos...

Siempre me preguntan las familias si les recomiendo algún cuaderno de vacaciones. Yo les digo que escuchen a sus hijos/as, ellos les dirán lo que necesitan y el tiempo que necesitan. Es cuestión de saber escuchar.

Me parece bien que no se rompa el hábito de trabajo radicalmente en verano, pero debemos entender que es una época de descanso, así que no debemos forzar. Si quieren hacer tareas específicas, un ratito al día o cada 2 días. El resto es espontáneo y se hace cuando surge. Lo importante es darse cuenta y aprovechar la oportunidad.

Os dejo enlazadas las circulares con las recomendaciones que he hecho para verano en 3, 4 y 5 años. (En 5 años se incluye en el boletín, porque el resto de información la expuse en el discurso de graduación). En ellas veréis la información más detallada.

Circular de verano 3 años
Circular de verano 4 años
Extracto del boletín 5 años

Además, un material de hojas de lectura y escritura en archivo rar (para Infantil y Primaria) que viene bien como complemento. (Tarda un rato en descargarse porque es muy grande).

Trabajos de lectoescritura